- Definición
-
Una revista arbitrada es aquella que somete sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando. Cada artículo debe ser examinado al menos por dos personajes que se les conoce como árbitros, generalmente son externos al comité editorial; poseen una honestidad, reconocimiento y credibilidad nacional o internacional; han publicado artículos referentes al tema en cuestión en revistas arbitradas y de alto impacto, por lo cual conocen bien los procesos de revisión y la responsabilidad que están desempeñando.
El resultado del arbitraje tiene tres opciones: aprobado para publicar de forma inmediata, aprobado para publicar si realiza las modificaciones sugeridas por los árbitros y la tercera, es el rechazo del trabajo con los comentarios necesarios del porqué no fue aceptado.
Características principales: una revista arbitrada debe de estar respaldada por una serie de normas y políticas editoriales internacionales, éstas le dan consistencia y certifican su calidad en los contenidos y en los procesos de revisión y edición.
Las normas más comunes referentes a la revista son: establecer los temas que puede abordar y que su título refleje esta información. Las normas más comunes referentes a la revista son: establecer los temas que puede abordar y que su título refleje esta información; su inscripción en registros de publicaciones nacionales e internacionales; además, determinan las características del equipo editorial, los derechos de autor, la periodicidad de la publicación, los formatos de presentación (impresa y/o electrónica), los idiomas que se aceptan, el periodo máximo para correcciones, códigos de ética, etc.
- Dónde encontrarlas
- Las revistas arbitradas son publicaciones periódicas de carácter científico y tecnológico contenidas en las bases de datos: 1) Science Citation Index (SCI). 2) Social Science Citation Index (SSCI). 3) Art & Humanities Citation Index (A & HCI). Todas estas bases de datos son administradas por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia, que publica el Journal Citations Reports el cual contiene una serie de indicadores estadísticos basados en las citas de artículos. Estos indicadores permiten asignar un factor de calidad – el Impact Factor- a cada revista y por tanto, también, al trabajo de cada investigador. Estas clases de revistas pueden considerarse arbitradas.
- Metodología utilizada para la evaluación de artículos que serán publicados en revistas arbitradas o indexadas
- Las publicaciones semestrales o anuales se evalúan con un mínimo de tres fascículos diferentes.
- Indicar claramente el objetivo de la publicación.
- Indicar expresamente la cobertura temática de la revista.
- Mencionar si la revista está incluida en algún servicio de indización, resúmenes, directorios o bases de datos.
- Mención de las condiciones bajo las que se reservan los derechos de distribución de contenidos.
- Mención del cuerpo editorial indicando el nombre de cada miembro o el de un responsable científico, su afiliación institucional y país.
- Apertura editorial. Al menos dos terceras partes del consejo editorial deberán ser ajenas a la entidad editora.
- Entidad editora. A efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, etc., deberá hacerse constar en lugar visible la entidad o institución editora de la revista, el país de edición, la dirección postal, la dirección electrónica, el teléfono y/o fax.
- Mención del director. En la revista deberá constarse el nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente.
- En las páginas de presentación se deberán incluir título completo, ISSN impreso y/o electrónico (según el soporte de la revista), volumen, número, fecha y membrete bibliográfico.
- Mención de periodicidad. La revista debe expresar o mencionar en la portada su periodicidad o en su defecto, el número de fascículos que editará en el año.
- Tabla de contenidos (índice) en los que consten los datos de título, traducción del título de cada colaboración al inglés, autor y página inicial.
- Membrete bibliográfico al inicio del artículo que identifique a la fuente y si es posible que aparezca en cada página de los artículos publicados.
- Recepción y aceptación de originales.
- Un mínimo del 40% de los trabajos publicados deben ser:
- artículos originales inéditos (se le exigirá al autor la firma de una carta de originalidad previa a la revisión por pares del artículo. El formato de dicha carta deberá ser presentado para el análisis de la revista, junto con otra copia del formato que firman los autores para la cesión de derechos para la difusión de sus artículos)
- informes técnicos, normas o especificaciones
- ponencias o comunicaciones a congresos
- cartas al editor o artículos breves
- artículos de revisión, estados del arte, etc.
- Identificación de los autores. Los trabajos deben estén firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de autor institucional, institución de adscripción, país, correo electrónico.
- Sistema de arbitraje. En la revista deberá constar el procedimiento empleado para la selección de los artículos a publicar. El mismo deberá ser indicado expresa y previamente en las instrucciones a los autores (se debe integrar junto a los ejemplares a ser analizados una muestra del formato de dictamen al que se recurre, el exige, al menos, el anonimato por parte del dictaminador).
- Evaluadores externos. Se deberá constatar que el sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la entidad o institución editora de la revista.
- Autores externos. Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores externos a la entidad editora. En el caso de las revistas editadas por asociaciones se considerarán autores pertenecientes a la entidad editora los que forman parte de la directiva de la asociación o figuran en el equipo de la revista.
- Indicar las normas de elaboración de las referencias bibliográficas en las instrucciones a los autores.
- Resumen. Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en el idioma original del trabajo y de ser posible también en un segundo idioma, preferentemente en inglés.
- Palabras clave. Califica positivamente si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo y de ser posible también en un segundo idioma, preferentemente en inglés.